No me gustaría "cerrar" con esta asignatura sin realizar una pequeña reflexión, pues ha sido una asignatura a la que personalmente, le he dedicado bastante tiempo.Tiempo que considero que me ha ayudado a mejorar mis habilidades artísticas, esas que en muchas ocasiones me son complicadas expresar, tiempo que he dedicado a aprender, tanto de mi profesora como del resto de mis compañeros/as, tiempo que considero bien empleado.
No sólo he aprendido técnicas, teoría o material didáctico para llevar al aula, sino que me he enriquecido a nivel personal, gracias en parte, a mis compañeros/as checos quienes entienden y disfrutan del arte de manera diferente.
Para concluir con mi blog, quiero compartir con vosotros/as un cuento que realicé de forma manual el año pasado para la asignatura de psicología. A través de este cuento se pretende fomentar en los niños/as valores tales como la amistad, la empatía, el apoyo, el cariño o la emoción (la alegría). No sólo quiero exponerlo por el simple hecho de ser una actividad artística, sino porque alegría es una de las sensaciones que puedo decir que resumen cómo me siento al analizar todo lo que he aprendido.
Deseo que os guste
La Vida S Arte
viernes, 30 de enero de 2015
Moldeando plastilina
Cuando uno piensa en plastilina, le vienen a la mente palabras tales como juego, niños/as, moldear, sensaciones, figuras, etc. En mi caso, a la hora de tener que realizar una muñeca de plastilina que se asemejase a mi, me vino a la mente la palabra diversión, así que me puse manos a la obra.
Autofigura en plastilina:
Gracias a una excursión que realizamos al museo municipal de málaga, he podido contrastar mi "obra de arte" con la de autores que realmente realizan obras de arte con figuras de plastilina. Me resultó asombroso la habilidad que poseen para dar forma a todas las partes del cuerpo, la vestimenta, de la infraestructura y la destreza para plasmar infinidad de detalles a tamaño miniatura.
Aquí dejo algunas de las fotografías que realicé para que lo podáis apreciar:
Autofigura en plastilina:
Autofigura en movimiento:
Gracias a una excursión que realizamos al museo municipal de málaga, he podido contrastar mi "obra de arte" con la de autores que realmente realizan obras de arte con figuras de plastilina. Me resultó asombroso la habilidad que poseen para dar forma a todas las partes del cuerpo, la vestimenta, de la infraestructura y la destreza para plasmar infinidad de detalles a tamaño miniatura.
Aquí dejo algunas de las fotografías que realicé para que lo podáis apreciar:
Arte callejero / Street art
Me han resultado muy llamativas estas escaleras callejeras con un toque peculiar.
En Valparaíso, Chile
En San Francisco
En Teherán, Irán
En Valparaíso, Chile
Río de Janeiro, Brasil
En Angers, Francia
En Valparaíso, Chile
En San Francisco
En Teherán, Irán
En Valparaíso, Chile
Río de Janeiro, Brasil
En Angers, Francia
Fenaquistiscopio
Para la realización de mi fenaquistiscopio he necesitado una caja de cartón de cereales, una cartulina de color purpura, tijeras, folios y lápices de colores.
- Hice una circunferencia en el cartón y la recorté.
- Realicé el mismo paso sobre la cartulina.
- Dibujé las mariposas de menor a mayor y en distintas posiciones para conseguir el efecto de movimiento.
- Las coloree y recorté.
- Finalmente las pegué de la siguiente manera, y coloqué un alfiler que sujetaba dos trozos de cartulina para ocultar los laterales y centrar la fotografía únicamente en un dibujo.
Elaboración de instrumento musical con material reciclado
Para la asignatura de música hemos tenido que realizar un instrumento musical de forma casera, en mi caso me he decantado por la guitarra. A continuación os dejo colgado cómo lo que llevado a cabo.
- Materiales utilizados:
Cartón reciclado
Tijeras
Témperas
Pinceles
Esponja
Cartulinas de colores
Rotulador negro
Gomas elásticas pequeñas
Pegamento
Cinta adhesiva
Papel
- Pasos a seguir:
1º Paso: Elegí el instrumento musical que deseaba realizar.
2º Paso: Realicé un boceto para dar forma a mi guitarra y
estar conforme con su diseño.
3º Paso: Recolecté materiales reciclados que me fuesen de
utilidad.
4º Paso: Plasmé el diseño de mi boceto sobre un cartón
grande y lo recorté con unas tijeras.
5º Paso: Pinté el cartón de color azul y las clavijas y el mástil de color marrón, a
este último le tracé las seis líneas que caracteriza a la guitarra española.
6º Paso: Dibujé unas estrellas sobre cartulina de color rosa
que posteriormente recorté y pegué sobre la guitarra.
7º Paso: Con una esponja y un tono de azul más claro,
esponjeé toda la superficie del cuerpo de la guitarra.
8º Paso: Realicé una caja de resonancia rectangular, la cual
añadí a la parte posterior.
9º Paso: Abrí seis agujeros en la parte de arriba y de
debajo de la boca, en la que enhebré gomas elásticas que até con un nudo por detrás.
10º Paso: Finalmente perfilé la guitarra con un rotulador de
punta gruesa en color negro para resaltar los bordes.
- Resultado final:
martes, 27 de enero de 2015
Creación de máscara veneciana
Quiero compartir con vosotros/as uno de los trabajos que he realizado para otra asignatura relacionada con el arte en educación infantil. Se nos dio total libertad a la hora de elegir la temática de la máscara, en mi caso, decidí inspirarme en el carnaval de Venecia.
Hay dos maneras de realizar máscaras, una es a través de vendas de escayola que se humedecen y se colocan alrededor de nuestra propia cara, por ejemplo. La otra técnica es la que yo he llevado a cabo utilizando un globo, papel de cocina o periódico y cola con un poco de agua.
Máscaras venecianas:
Hay dos maneras de realizar máscaras, una es a través de vendas de escayola que se humedecen y se colocan alrededor de nuestra propia cara, por ejemplo. La otra técnica es la que yo he llevado a cabo utilizando un globo, papel de cocina o periódico y cola con un poco de agua.
Máscaras venecianas:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)