viernes, 30 de enero de 2015

Cuento para trabajar la amistad y la alegría

No me gustaría "cerrar" con esta asignatura sin realizar una pequeña reflexión, pues ha sido una asignatura a la que personalmente, le he dedicado bastante tiempo.Tiempo que considero que me ha ayudado a mejorar mis habilidades artísticas, esas que en muchas ocasiones me son complicadas expresar, tiempo que he dedicado a aprender, tanto de mi profesora como del resto de mis compañeros/as, tiempo que considero bien empleado.

No sólo he aprendido técnicas, teoría o material didáctico para llevar al aula, sino que me he enriquecido a nivel personal, gracias en parte, a mis compañeros/as checos quienes entienden y disfrutan del arte de manera diferente.

Para concluir con mi blog, quiero compartir con vosotros/as un cuento que realicé de forma manual el año pasado para la asignatura de psicología. A través de este cuento se pretende fomentar en los niños/as valores tales como la amistad, la empatía, el apoyo, el cariño o la emoción (la alegría). No sólo quiero exponerlo por el simple hecho de ser una actividad artística, sino porque alegría es una de las sensaciones que puedo decir que resumen cómo me siento al analizar todo lo que he aprendido.

Deseo que os guste



Moldeando plastilina

Cuando uno piensa en plastilina, le vienen a la mente palabras tales como juego, niños/as, moldear, sensaciones, figuras, etc. En mi caso, a la hora de tener que realizar una muñeca de plastilina que se asemejase a mi, me vino a la mente la palabra diversión, así que me puse manos a la obra.
Autofigura en plastilina:

Autofigura en movimiento:


Gracias a una excursión que realizamos al museo municipal de málaga, he podido contrastar mi "obra de arte" con la de autores que realmente realizan obras de arte con figuras de plastilina. Me resultó asombroso la habilidad que poseen para dar forma a todas las partes del cuerpo, la vestimenta, de la infraestructura y la destreza para plasmar infinidad de detalles a tamaño miniatura.

Aquí dejo algunas de las fotografías que realicé para que lo podáis apreciar:

Arte callejero / Street art

Me han resultado muy llamativas estas escaleras callejeras con un toque peculiar.

En Valparaíso, Chile
























En San Francisco
























En Teherán, Irán
























En Valparaíso, Chile
























Río de Janeiro, Brasil


















En Angers, Francia

Fenaquistiscopio


Para la realización de mi fenaquistiscopio he necesitado una caja de cartón de cereales, una cartulina de color purpura, tijeras, folios y lápices de colores. 
  • Hice una circunferencia en el cartón y la recorté.
  • Realicé el mismo paso sobre la cartulina.


  • Dibujé las mariposas de menor a mayor y en distintas posiciones para conseguir el efecto de movimiento.
  • Las coloree y recorté.
  • Finalmente las pegué de la siguiente manera, y coloqué un alfiler que sujetaba dos trozos de cartulina para ocultar los laterales y centrar la fotografía únicamente en un dibujo.




Elaboración de instrumento musical con material reciclado

Para la asignatura de música hemos tenido que realizar un instrumento musical de forma casera, en mi caso me he decantado por la guitarra. A continuación os dejo colgado cómo lo que llevado a cabo. 


  • Materiales utilizados:
Cartón reciclado
Tijeras
Témperas
Pinceles
Esponja
Cartulinas de colores
Rotulador negro
Gomas elásticas pequeñas
Pegamento
Cinta adhesiva
Papel


  • Pasos a seguir:
1º Paso: Elegí el instrumento musical que deseaba realizar.
2º Paso: Realicé un boceto para dar forma a mi guitarra y estar conforme con su diseño.
3º Paso: Recolecté materiales reciclados que me fuesen de utilidad.
4º Paso: Plasmé el diseño de mi boceto sobre un cartón grande y lo recorté con unas tijeras.
5º Paso: Pinté el cartón de color azul y  las clavijas y el mástil de color marrón, a este último le tracé las seis líneas que caracteriza a la guitarra española.
6º Paso: Dibujé unas estrellas sobre cartulina de color rosa que posteriormente recorté y pegué sobre la guitarra.
7º Paso: Con una esponja y un tono de azul más claro, esponjeé toda la superficie del cuerpo de la guitarra.
8º Paso: Realicé una caja de resonancia rectangular, la cual añadí a la parte posterior.
9º Paso: Abrí seis agujeros en la parte de arriba y de debajo de la boca, en la que enhebré gomas elásticas que  até con un nudo por detrás.
10º Paso: Finalmente perfilé la guitarra con un rotulador de punta gruesa en color negro para resaltar los bordes.


  • Resultado final:


martes, 27 de enero de 2015

Para reflexionar y concienciarnos / To raise awareness

Tomemos nota

Creación de máscara veneciana

Quiero compartir con vosotros/as uno de los trabajos que he realizado para otra asignatura relacionada con el arte en educación infantil. Se nos dio total libertad a la hora de elegir la temática de la máscara, en mi caso, decidí inspirarme en el carnaval de Venecia.

Hay dos maneras de realizar máscaras, una es a través de vendas de escayola que se humedecen y se colocan alrededor de nuestra propia cara, por ejemplo. La otra técnica es la que yo he llevado a cabo utilizando un globo, papel de cocina o periódico y cola con un poco de agua.



Máscaras venecianas:



jueves, 22 de enero de 2015

Mis Stop Motion


  • ¿Qué es un stop motion? / What is a stop motion?
El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. El stop motion se utiliza para producir movimientos animadosde cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo juguetes,
bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con
plastilina.
Podría también definirse esta técnica como animación artesanal, debido a que se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos, fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) de manera
progresiva, hacia adelante, sin posibilidad alguna de retroceso.
  • Mi stop motion:
He de decir que cuando Lola nos comentó que debíamos realizar un stop motion, lo primero que pensé fue que sería un trabajo realmente complicado, y que el acabado que daría al mio no sería el que finalmente ha sido. Lo que sí tenía claro desde un principio, era que daría vida a dos cucharas de plástico y dos pajitas.
Lo primero que hice fue crear un story boar, que consiste en dibujar en un folio las escenas de la historia que uno desea crear. Tras ello dibujé varios ojos, bocas, pelos y atuendos con los cuales caracterizaría a mis protagonistas. A continuación preparé un pequeño escenario en el que la pantalla del ordenador sería el fondo de las fotografías y dos cajas negras el plató donde actuarían las pajitas y las cucharas. 
Finalmente, tras muchas horas de trabajo y más de 600 fotografías este fue el resultado. Deseo que os guste y lo pongáis en práctica puesto que es realmente sorprendente ver como a través de las imágenes secuenciadas damos vida a seres inanimados. Personalmente, me ha encantado realizar este pequeño trabajo.



 
1º Story board



Segundo Stop motion realizado con plastilina y cartulinas entre otras cosas:



2º Story board





Frases para pensar

He recopilado algunas imágenes en las que se incluyen frases positivas que me han llamado la atención y hacen que nos cuestionemos.


Elisa Insua y su arte con material reciclado

Porque con cualquier cosa podemos crear, aquí tenemos un ejemplo:


miércoles, 21 de enero de 2015

Esculturas con vida propia / Life sculptures

EL Jardín Botánico de Atlanta, en inglés: Atlanta Botanical Garden, es un jardín botánico de 12 hectáreas de extensión situado al Piedmont Park en el centro de Atlanta, Georgia, EE.UU.
Está administrado por una sociedad privada sin ánimo de lucro cuya misión es la de desarrollar y mantener las colecciones de plantas para la exhibición, la educación, investigación, conservación y el disfrute del público en general.


martes, 20 de enero de 2015

Flipbook

He realizado mi flipbook con el dibujo de una cajita abriéndose de la que sale un payaso con un muelle, el payaso poco a poco va desapareciendo de la hoja. También he querido jugar con un pequeño punto que aparece en movimiento en la cajita.

Para la realización de mi flipbook he utilizado folios, grapas rotuladores y ceras color pastel para hacerle un fondo al dibujo que esparcí con ayuda de un algodón. En el vídeo de no se aprecia bien por lo que cuelgo una fotografía en la que se ve mejor.




Este es el resultado:








Thaumatropo

Después de visualizar en clase varios ejemplos sobre thaumatropos, decidí realizar la cara de una muñeca en la que por un lado saliese con los ojos y la boca cerrados y por la otra cara abiertos. 

Al pintar y recortar cada parte de la cara por separado, me resultó complicado hacer coincidir tanto los ojos como las bocas. Otro inconveniente que tuve fue que pegue las dos imágenes hacia arriba, es decir, por delante y por detrás coincidían las partes de la cara. Al hacerlo de esta manera y ponerlo a girar no se producía el efecto que finalmente conseguí invirtiendo una de las caras. 

El resultado final fue el siguiente:






jueves, 15 de enero de 2015

Arbolitos de Navidad hechos con Pasta/Christmas trees made with pasta

En las pasadas fechas navideñas en las que han surgido cantidad de regalos, he querido compartir con vosotros/as uno de los que he hecho manualmente. Es muy simple de elaborar, económico  y el resultado muy llamativo. Para su elaboración necesitaremos: un cono de poliespan del tamaño que prefiramos, pasta con forma de margarita, pintura en spray (dorada y plateada en mi caso) y bolitas de plástico para decorar.

  • 1º Paso: pintar con spray todo el cono a una distancia aproximada de 20 cm y dejar secar completamente.

  • 2º Paso: pegaremos en el cono la pasta por la parte plana, una a una. Para ello he utilizado pegamento líquido y no silicona, puesto que hice el intento con este último y algunas de las pastas se despegaban debido a la pintura que previamente habíamos echamos sobre el cono. Se debe comenzar pegando las pastas desde abajo y hacia la derecha haciendo círculos hasta llegar a la parte superior.


  • 3º Paso: una vez pegadas las pastas y cuando el pegamento este totalmente seco, procederemos a volver a pintar con el spray utilizado al principio. Debemos intentar cubrir al máximo todas las pastas.

  • 4º Paso: mientras seca la pintura, cortaremos las bolitas de plástico que hayamos elegido y las pegaremos de forma dispersa para de este modo decorar y finalizar nuestro arbolito.

Este es el resultado final, espero que os haya gustado la idea y la pongáis en práctica para regalar o decorar la casa =)